La conducta desviada es aquella que viola las reglas sociales, se da cuando un sujeto o grupo actúa distinto en relación a un contexto histórico, normas, y patrones de comportamiento que rigen a la sociedad.
Esta conducta es estudiada por diversas disciplinas que abordan el comportamiento humano y la salud mental, las cuales intentan explicar, predecir y controlar aquellas conductas consideradas inusuales o extrañas
El grado de desviación está en función de los objetivos culturales y sociales de un grupo en particular; la desviación de dicha conducta se basa en observaciones, historia clínica y evaluación psicológica, la cual determina las causas del padecimiento, lo que hace posible un psicodiagnóstico que define que trastorno se padece y establece el programa de intervención.
El modelo consiste en identificar y diagnosticar las enfermedades mentales mediante factores sociales y culturales, explicando la conducta del individuo en función de las variables ambientales en la que se desenvuelve.
Está dirigido a aquellos individuos que quebrantan las reglas sociales de comportamiento, evaluando la conducta mediante un instrumento lógico que explica la realidad, a través de experiencias internas desarrollando procesos repetitivos (Fernández-Ballesteros, 1989, pág. 111).
CARACTERÍSTICAS
- Deriva del desarrollo de la psicología del aprendizaje operante (Skinner, 1953).
- Hace énfasis en que la conducta está en función de variables estimulantes (E-R).
- El análisis se centra en la conducta observable mediante fenómenos de asociación entre estímulos recibidos y respuestas recibidas.
- La evaluación consiste en la observación y medida en términos físicos de la conducta, correspondientes a la variable dependiente; y también de la manipulación de variables ambientales que se considera la variable independiente.
- La manipulación de los estímulos modifica la conducta desadaptada.
OBJETIVOS
De acuerdo con Baer, Wolf y Riesley (1968), "El análisis conductual es una extensión del planteamiento operante que involucra consecuencias ambientales, y la relación del estímulo y consecuencia".
Su objetivo es explicar la conducta sin tomar en cuenta factores biológicos, es decir, estudia únicamente la influencia del ambiente en el que se desenvuelve el individuo.
METODOLOGÍA
- Incluye técnicas de identificación y definición operacional de la conducta problema, y el análisis de los estímulos antecedentes y consecuentes; además de su intensidad, frecuencia y duración.
- Instrumentos de observación y análisis para medir y detectar la ocurrencia de una conducta o fenómeno.Comprobación de variables independientes identificadas.
- Relación del fenómeno estudiado con otras conductas.
Arlette Márquez Mora
No hay comentarios.:
Publicar un comentario